miércoles, 17 de abril de 2013

4. El nacimiento de la Ciencia. La Revolución científica.



La Ciencia moderna nació así:


El período que transcurre aproximadamente entre la fecha de publicación del De Revolutionibus de Nicolás Copérnico, en 1543, hasta la obra de Isaac Newton, cuyos Philosophiae Naturalis Principia Mathematica fueron publicados por primera vez en 1687, se acostumbra denominar «período de la revolución científica».

En este proceso conceptual, los representantes más prestigiosos son Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo, y que confluirá en la física clásica de Newton. Durante este período, pues, se modifica la imagen del mundo. Pieza a pieza, trabajosa pero progresivamente, van cayendo los pilares de la cosmología aristotélico-ptolemaica Por ejemplo, Copérnico pone el Sol en lugar de la Tierra— en el centro del mundo Tycho Brahe, aunque es anticopernicano, elimina las esferas materiales que en la antigua cosmología arrastraban con su movimiento a los p
lanetas, y reemplaza la noción de orbe (o esfera) material por la moderna noción de órbita. Kepler brinda una sistematización matemática del sistema copernicano y realiza el revolucionario paso desde el movimiento circular (natural y perfecto, según vieja cosmología) hasta el movimiento elíptico de los planetas. Galileo muestra la falsedad de la distinción entre física terrestre y física celeste, demostrando que la Luna posee la misma naturaleza que la Tierra y apoyándose —entre otras cosas— en la formulación del principio de inercia. Newton, con su teoría gravitacional, unificará la física de Galileo y la de Kepler. En efecto, desde el punto de vista de la mecánica de Newton, con su teoría gravitacional, unificará la física de Galileo y la de Kepler. En efecto, desde el punto de vista de la mecánica de Newton se puede afirmar que las teorías de Galileo y 

de Kepler son correctas a determinados resultados obtenidos por Newton. Sin embargo, durante los 150 años que transcurren entre Copérnico y Newton, no sólo cambia la imagen del mundo. 
Entrelazado con dicha mutación se encuentra el cambio —también en este caso, lento, tortuoso, pero decisivo— de las ideas sobre el hombre, sobre la ciencia, sobre el hombre de ciencia, sobre el trabajo científico y las instituciones científicas, sobre las relaciones entre ciencia y sociedad, sobre las relaciones entre ciencia y filosofía y entre saber científico y fe religiosa.
 (Tomado de:  Reale, Giovanni y Dario Antiseri. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. II Del HUmanismo a Kant. Ed. Herder, BArcelona, 2010. pp.171-172).



Si quieres leer más puedes acceder al libro completo en:  http://sophianautae.blogspot.mx/2011/09/historia-del-pensamiento-filosofico-y.html

POdrías conocer el ambiente del renacimiento si ves: http://youtu.be/Nlpzx0OFN8Y

No hay comentarios:

Publicar un comentario